Boletines

En el Día Mundial del Agua, el Partido Verde reafirma su compromiso con el saneamiento de la Cuenca Lerma-Santiago

 

 

En el marco del Día Mundial del Agua, el Partido Verde Ecologista de México en Jalisco refrenda su compromiso con una de las causas más urgentes para el estado: el saneamiento de la Cuenca Lerma-Santiago, una prioridad ambiental, social y de salud pública.

El Plan Nacional Hídrico 2024-2030, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, marca un cambio de paradigma al reconocer el agua como un derecho humano y un bien público nacional. Este plan sienta las bases para una política hídrica soberana, justa y sustentable. En él, el saneamiento del río Lerma-Santiago ocupa un lugar central para Jalisco y la región centro-occidente del país.

La recuperación de esta cuenca no solo es vital para la biodiversidad y los ecosistemas que dependen de ella, sino también para la salud y la vida digna de miles de familias que habitan sus márgenes. 

Estudios recientes, como el realizado por el ITESO en 2023, han documentado la grave contaminación del río Santiago, causada por las descargas de residuos industriales provenientes de más de 250 fábricas. Esta situación ha generado consecuencias devastadoras, incluyendo enfermedades renales, cáncer y afectaciones irreversibles al medio ambiente.

Desde el Partido Verde en Jalisco asumimos la responsabilidad de ser parte activa de la solución. Estamos comprometidos a impulsar desde lo local las acciones necesarias para fortalecer la regulación y vigilancia de las descargas industriales y exigir justicia ambiental para las comunidades afectadas.

Es tiempo de que Jalisco recupere sus ríos, defienda su salud y construya una verdadera cultura de sostenibilidad.

Desde el Partido Verde, trabajaremos de la mano con los tres niveles de gobierno, con expertos, organizaciones civiles y con las comunidades, para garantizar que el saneamiento de la Cuenca Lerma-Santiago deje de ser una promesa y se convierta en una realidad.

 

Reflexión a 5 Años de la Pandemia

 

 

Hoy, 11 de marzo, se cumplen cinco años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente al Covid-19 como una pandemia. Este fue un momento histórico que cambió el curso de nuestras vidas. 

Lo que comenzó como un brote en China se convirtió rápidamente en una crisis global, afectando a millones de personas alrededor del mundo. En esos primeros días, la incertidumbre era total: nadie sabía qué tan grave sería o cuánto tiempo duraría.

En esos primeros meses, el mundo entero se detuvo. Los hospitales se vieron desbordados, y los gobiernos impusieron estrictos confinamientos para tratar de frenar el avance del virus. 

A pesar de los esfuerzos, el Covid-19 se extendió rápidamente, llevando a la humanidad a enfrentarse a una enfermedad desconocida, sin tratamientos efectivos ni una vacuna disponible. Las personas tuvieron que adaptarse a una nueva realidad de distanciamiento social y restricciones que cambiaron por completo su día a día.

A medida que avanzaban los meses, también lo hacían las consecuencias económicas. Las cadenas de suministro globales fueron interrumpidas, lo que generó una crisis económica mundial. 

El desempleo aumentó, la pobreza creció y la desigualdad económica se profundizó. Hoy, a pesar de que algunas áreas han logrado recuperarse. 

Muertes a Nivel Global:

Según datos de las Naciones Unidas, hasta enero de 2025, el COVID-19 ha causado la muerte de más de 7 millones de personas en todo el mundo.  

Muertes en México:

En México, hasta el 2 de mayo de 2023, se han registrado 333,913 defunciones relacionadas con COVID-19.  

Muertes en Jalisco:

En el estado de Jalisco, hasta el 25 de mayo de 2024, se han reportado 20,114 defunciones debido al COVID-19.  

Ahora, cinco años después, nos enfrentamos a la pregunta: ¿realmente hemos dejado atrás la sombra del Covid-19? Aunque la vida ha vuelto a la «nueva normalidad» en muchas partes del mundo, el virus sigue presente. ¿recuerdas cómo era tu vida antes del Covid? ¿Y cómo ha cambiado ahora?

 

10 de Marzo del 2025

 

El Incendio en La Primavera: Frío, Contaminación y Cambio Climático

 

El reciente incendio forestal en el Bosque La Primavera, que afectó tanto a la zona metropolitana de Guadalajara como a los municipios de Tala y El Arenal en Jalisco, ha generado impactos ambientales significativos, incluyendo una notable reducción de la temperatura en las áreas circundantes y una considerable afectación a la calidad del aire. Este fenómeno ocurre porque, durante el incendio, el fuego genera intensas corrientes de aire caliente que ascienden rápidamente, desplazando el aire frío hacia zonas más elevadas. Una vez que el fuego se extingue, estas corrientes cesan y el aire frío desciende nuevamente, generando una sensación térmica más baja en la región, un fenómeno conocido como inversión térmica.

 

Otro factor clave en este enfriamiento es la pérdida de cobertura vegetal. Los bosques desempeñan un papel fundamental en la regulación de la temperatura al absorber el calor durante el día y liberarlo gradualmente por la noche. Sin embargo, al ser destruidos por el fuego, esta función reguladora desaparece y el suelo, expuesto directamente, pierde calor de manera más rápida, provocando una disminución de la temperatura ambiente, especialmente en horas nocturnas. Además, si se empleó agua para sofocar el incendio, su evaporación contribuye a una mayor sensación de frescura en el entorno. Adicionalmente, el incendio generó una gran cantidad de partículas contaminantes y gases tóxicos, deteriorando la calidad del aire en las zonas afectadas y representando un riesgo para la salud de la población.

Otro efecto visible tras el incendio ha sido el color intenso de los atardeceres, con tonalidades rojizas y naranjas. Aunque visualmente pueden parecer espectaculares, en realidad son una señal de alta contaminación en el aire. Esto sucede porque las partículas finas de hollín y ceniza suspendidas en la atmósfera dispersan la luz del sol, filtrando las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y permitiendo que los tonos cálidos predominen en el cielo. Este fenómeno indica la presencia de contaminantes en el aire, lo que puede afectar la salud respiratoria de la población.

 

Estos incendios no solo afectan la temperatura local, sino que también agravan el cambio climático global, pues la quema de biomasa forestal libera grandes cantidades de carbono almacenado en los árboles y el suelo, contribuyendo al efecto invernadero. Es fundamental fortalecer las estrategias de prevención y restauración ecológica para mitigar estos efectos, promoviendo prácticas sostenibles de manejo forestal y sensibilizando a la población sobre la importancia de preservar estos ecosistemas clave para la estabilidad climática y ambiental.

 

Fuentes:

 

http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/incendios/

 

http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/bycc/

 

 

 

 

 

 

 

07 de Marzo del 2025

Impulsa el Verde Fiscalía Especializada para proteger a mujeres en Jalisco

 

Con el objetivo de fortalecer la atención y justicia para las mujeres víctimas de violencia, los diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Jalisco presentaron una iniciativa de reforma a la Constitución del estado para crear una Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer.

«Nosotros, en base a esta promoción del 8M, presentamos una iniciativa para una fiscalía especializada para la mujer», explicó el diputado José Guadalupe Buenrostro. «Que las mujeres sean atendidas en la fiscalía, no solo cuando se comete un delito, sino desde el inicio de la carpeta hasta la conclusión del proceso».

La propuesta contempla que la persona titular de la Fiscalía sea designada por el Congreso del Estado, a partir de una terna enviada por el Ejecutivo, integrada exclusivamente por mujeres. «La intención es que sea encabezada por una mujer, que la terna sean tres mujeres y así no haya duda de que será una mujer quien dirija la Fiscalía», enfatizó Buenrostro.

El proceso legislativo de la iniciativa implica su presentación ante el Congreso, el análisis en comisiones y la consolidación con otras propuestas similares antes de su votación en el Pleno. «Otra bancada presentó una iniciativa sobre el mismo tema, y en comisión debemos unificarlas para generar una propuesta sólida. Luego, se debe cabildear con todas las fuerzas políticas para lograr unanimidad», detalló el legislador.

La creación de esta Fiscalía permitirá acelerar la atención de casos de violencia de género. «Actualmente, cuando una mujer denuncia, su caso se pierde entre todos los delitos en la Fiscalía General. Con una fiscalía especializada, se dará prioridad a los casos de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes», afirmó Buenrostro.

Una vez aprobada la reforma, se deberá difundir ampliamente la existencia de la Fiscalía para que todas las mujeres en el estado conozcan sus derechos y no teman denunciar. «Necesitamos que la sociedad sepa que existe una Fiscalía para ellas», concluyó el diputado.

Si la iniciativa avanza conforme a lo previsto y logra consenso entre los legisladores, la Fiscalía Especializada podría estar operando antes de que termine el año.

Facebook
X (Twitter)
Instagram
Tiktok